Welcome to Cursos y Talleres   Click to listen highlighted text! Welcome to Cursos y Talleres

Taller de Liderazgo

Resumen

El Liderazgo, es la capacidad de influir, afectar las actividades y tareas de un miembro o miembros de un equipo en pos de cumplir los objetivos. 

El líder existe y su concepto ha ido evolucionando con el tiempo. De acuerdo con los cambios y las necesidades de la sociedad.

La Gestión Estratégica es la habilidad de formular, implementar y evaluar decisiones administrativas que permitan el logro de los objetivos de una organización y constituye un factor clave en el ejercicio del liderazgo.

Los estilos de liderazgo son muy variados y su clasificación se ha modificado constantemente a través del tiempo y los contextos particulares. 

Las figuras de líder y jefe pueden ser complementarias, sin embargo, cada una posee características muy particulares.

Las transformaciones que atraviesan algunas organizaciones, son el resultado de los cambios que están sufriendo las sociedades a nivel global, lo cual ha provocado que se replanteen estructuras, creencias e ideologías. 

La mejor forma de afrontar todos estos cambios, es a través del  desarrollo e implementación de programas que fomenten una cultura de calidad y excelencia, en todos los sentidos.

Retroalimentación, es la respuesta a un mensaje determinado,que sirve para verificar y determinar si se alcanzaron los objetivos.

El cumplimiento es un elemento fundamental en cualquier organización, sin embargo, para ejercer liderazgo se requiere mucho más que llevar a cabo las responsabilidades asignadas y los compromisos establecidos.

Ejercer el liderazgo implica fortalecer en sí mismo y en los colaboradores, la capacidad de generar cambios positivos, tanto a nivel personal como organizacional.

La motivación es un proceso que activa el comportamiento de los colaboradores, promueve un mayor nivel de participación y satisfacción al alcanzar las metas colectivas y personales y busca el bienestar del equipo. 

La comunicación es un proceso complejo que implica aspectos tanto cognitivos como emocionales.

El liderazgo compartido permite asegurar el éxito de un proyecto a través del trabajo colaborativo,  en  donde  todos  los  integrantes  trabajan  con  el  mismo  ímpetu para alcanzar un objetivo, aprovechando sus áreas de especialización y realizando tareas que forman parte de un todo.

La Innovación es uno de los elementos que caracteriza a un líder y se encuentra íntimamente relacionada con los procesos creativos.

Lo único constante tanto en nuestra sociedad como en las organizaciones es el cambio.

Ejercer liderazgo también significa vencer la propia resistencia a través de una actitud positiva y contagiar a tu equipo de la misma para una transición efectiva.

Existe una relación importante entre la inteligencia emocional y el liderazgo, ya que este último  para ser eficaz requiere de diferentes habilidades sociales.

Estas habilidades constituyen la vía para adaptarse a los cambios y hacer que las cosas sucedan.

La credibilidad y la congruencia constituyen una de las bases más importantes del liderazgo, ya que la conducta de un líder es la que generará el respeto de sus colaboradores. 

Gestionar significa trabajar con y a través de las personas, los equipos y los recursos para conseguir objetivos específicos.

Manejo Adecuado e Inadecuado de Emociones.

La misión y los valores de una organización son elementos que se establecen y se declaran como la razón de ser de una empresa generando así una identidad. 

Ejercer liderazgo inclusivo implica asumir diferentes compromisos, entre ellos; hacer sentir valorados a los colaboradores por sus características particulares y exclusivas, y al mismo tiempo, generar un sentido de pertenencia, lo cual no es una tarea sencilla.

Impulsar  el  desarrollo  y  crecimiento  de  los  colaboradores,  es  una de las características más importantes de un líder. 

El éxito y el fracaso son dos elementos que, aunque no lo parezca, se encuentran íntimamente relacionados.

Los Tipos de Liderazgo se aprecian en las habilidades de Gestionar el cambio, rumbo, futuro y estrategias de la organización.

El modelo de Bolton y Grover Bolton es uno de los modelos existentes. Es un modelo de valoración de estilos de liderazgo basado en dos variables: la asertividad y la emotividad. 

En función del modo en que los líderes combinan ambos aspectos surgirán diferentes estilos de liderazgo.

En resumen, al final de este taller, podrá mejorar su posición de liderazgo ante los demás.

ver ficha taller de Liderazgo

ver artículo Liderazgo

ver Programa Desarrollo Organizacional

Taller Cómo Aumentar el Liderazgo

Como aumentar el liderazgo, o ¿Qué se entiende actualmente por liderazgo?

Las principales teorías, definiciones de liderazgo, las que se utilizan en la actualidad para enseñar a dirigir personas y para evaluar la calidad de los directivos.

Las funciones de un líder, así como las competencias necesarias para ejercer el puesto, los diferentes estilos de liderazgo según las motivaciones del líder y las de sus seguidores.

Liderazgo es la clave para influir y afectar las actividades y tareas de un miembro o miembros de un equipo en pos de cumplir los objetivos.

Mucha pasión, una gran visión, pura convicción y un correcto propósito, genera gran influencia, una buena guía, habilidades en el manejo de las emociones, provoca entusiasmo, reduce el rencor y minimiza la preocupación.

Estamos desafiados a darnos cuenta de que hacemos y qué podemos hacer para lograr convertirnos en reales líderes y no sólo jefes.

Aprender a dar feedback utilizando correctamente el lenguaje y de una forma correcta mejora la comunicación.

Ser efectivo en el equipo de trabajo y manejar las conversaciones que elevan el desempeño de individuos y del equipo.

Hacer sentido de la importancia del propio nivel de entrega de servicio, para elevar la productividad, eficiencia individual y del equipo de trabajo.

El capital humano transmite valores, reconoce y conversa sobre sus derechos y sus deberes.

Saber que su historia determina, de manera fundamental, la forma particular de ver los problemas y es responsable absoluto en la construcción de las soluciones.

Desarrollar un intento genuino, para promover el desarrollo y aprendizaje en los otros.

Los indicadores más comunes de esta conducta incluyen: dar retroalimentación constructiva y dar seguridad y ánimo después de experimentar dificultades o quiebres.

Cumplir las promesas que se construyen.

Realizar negociaciones, tener la capacidad para coordinar acciones más efectivas, hacer acuerdos, y reclamos efectivos.

Ser más efectivo y puntual en el manejo del tiempo.

Construir relaciones de confianza e inspirar a otros mediante el diseño y la realización de conversaciones poderosas.

Aprender de inteligencia emocional y aproximarse de manera efectiva a este ámbito, de modo que facilite su propio desempeño y su interacción con otros.

Reconocer el poder personal y el de cada uno de los miembros de su equipo, así como tener la capacidad de generar cambios y empoderar (delegar) a sus colaboradores.

Las funciones, competencias y estilos del líder, será la utilizada como referencia para evaluar a un buen líder.

La adecuación del modelo aplicado en la actualidad para la evaluación de directivos a los actuales líderes determinará la vigencia de su estilo de liderazgo y sus competencias y, por tanto, la utilidad para la educación de directivos.

artículo ficha taller de Liderazgo

resumen taller de Liderazgo

artículo Programa Desarrollo Organizacional

ficha Programa Desarrollo Organizacional

Taller Afirmaciones, Juicios y Explicaciones

Las Afirmaciones Juicios y Explicaciones nos controlan y nos presentan ante nuestros interlocutores

Las Afirmaciones, los Juicios y las Explicaciones nos controlan y nos presentan ante nuestros interlocutores.

Las Afirmaciones son aquellas declaraciones nuestras o de otros que son hechos comprobables por algún medio. Pueden ser positivas o negativas, pero siempre serán comprobables.

Puedo conocer del tema que se habla, puedo investigar, puedo aprender de ello, es un hecho verificable.

Los Juicios son aquellas declaraciones que no pueden ser comprobadas y que representan la opinión de la persona que las emite.

Podemos estar de acuerdo con ello o no, lo que produce las diferencias de opiniones. Estamos tomando parte de algo, elegimos cierta posición con respecto a un tema.

Las Explicaciones son aquellas declaraciones que buscan dar un sentido a algo, siempre compuesta de Afirmaciones, Juicios y resultados.

Ellas pueden limitar nuestro crecimiento, restar aprendizaje, generar conversaciones no deseadas, determinar el funcionamiento de la familia, el grupo social o el nivel de desempeño del equipo.

En este taller veremos algunas técnicas que podremos aplicar en un gran número de situaciones para poder ser capaces de conversar y comunicarnos de mejor manera.

Nuestras experiencias, nuestras costumbres, somos lo que Afirmamos, los Juicios que emitimos, lo que Explicamos y como lo hacemos.

Somos lo que decimos, nuestros pensamientos y sentimientos, nuestras respuestas, nuestros hábitos y rutinas, nuestras fantasías, todo ellos afectan nuestra forma de ser.

Todo este aprendizaje nos permite reconocer cómo ellas son realmente y cómo debemos interpretarlas.

ficha taller Afirmaciones, Juicios y Explicaciones

articulo taller Afirmaciones, Juicios y Explicaciones

artículo Programa Educación Emocional

ficha Programa Educación Emocional

Taller Fundamentos de la Negociación

Resumen

La capacidad de negociación no se adquiere de una manera innata, existen determinadas técnicas que nos ayudan a poder gestionar una negociación de manera que estemos preparados previamente sabiendo lo que queremos obtener de ella y a que estamos dispuestos a renunciar.

En este curso veremos algunas técnicas que podremos aplicar en un gran número de situaciones para poder ser capaces de llevar la negociación a nuestro terreno y donde el resultado deje satisfechas a ambas partes.

Las negociaciones forman parte de nuestro día a día, aunque no sea de forma consciente negociamos con nuestra pareja a quién le toca hacer la cena, con nuestro amigos si vamos a ver una película u otra y con los compañeros de trabajo si subimos o bajamos el aire acondicionado.

Todo son negociaciones y en todos los casos tratamos de conseguir lo que más nos conviene, lo que más le conviene al grupo o al equipo..
Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas son actividades que se le pedirán que permanentemente lleve registro.

En resumen, al final de este taller, podrá mejorar su posición de negociación ante los demás.

ver ficha taller Fundamentos de la Negociación

ver articulo taller Fundamentos de la Negociación

ver Programa Desarrollo Organizacional

Taller Manejo y Resolución de Conflictos

Manejo y Resolución de Conflictos son técnicas simples que nos permitirán reconocer los reales conflictos, cómo anticiparnos a ellos y cómo solucionarlos.

Este taller nos ayuda a darnos cuenta de que hacemos y qué podemos hacer para lograr manejar y resolver los conflictos.

Durante el taller aprenderemos a reconocer los conflictos en forma temprana y generar una forma innovadora de resolverlos.

Tiene por objetivo que las personas hagan sentido que al menos el 75% de las personas del planeta, piensa, siente y ve el mundo diferente a ellas.

Comunicación, con algunas personas nos llevamos mejor y nos sentimos bien al interactuar con ellas, sin embargo, con otras personas nos es difícil interactuar durante el trato diario.

Competencias individuales inherentes al grupo, a la familia, al equipo, son aquellas competencias claves, definidas por la organización, por los líderes y son de carácter estratégico.

Cada uno de los participantes puede adaptarse, desarrollando todos aquellos elementos de competencia que llevan al alto desempeño de cada uno de los miembros del equipo y del equipo como tal.

El trabajo se basa en el reconocimiento de las competencias personales de adaptabilidad al Equipo (PAE).

Desarrollo de competencias de versatilidad y adaptabilidad
Comunicación y Uso certero del lenguaje
Conversaciones para evitar el conflicto y elevar el desempeño grupal.
Hacer sentido de la importancia de elevar la productividad individual y de equipo.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas son actividades que se le pedirán que permanentemente lleve registro.

artículo Manejo y Resolución de Conflictos

ficha taller Manejo y Resolución de Conflictos

artículo Programa de Desarrollo Organizacional

ficha Programa de Desarrollo Organizacional

Curso Implementación de una PMO

Una Oficina de Gestión de Proyectos (Project Management Office, PMO) es una entidad de la Organización encargada de definir, estandarizar y documentar cómo los proyectos se deben alinear a los Objetivos Estratégicos del Negocio.

La PMO define los grupos de Procesos, Roles, Tareas, Actividades, Documentos y otros, orientados a la Gestión de Carteras, Portafolios y Programas de Proyectos.

Agrupar los Proyectos en una PMO permite llevarlos de forma tal de independizar su ejecución de los encargados de los mismos, además de dejar documentada la Historia, la Planificación, el Desarrollo, la Implementación y la Ejecución de los proyectos.

La implementación de una PMO permite también, poder agregar la información de cada proyecto independiente de donde están siendo llevados a cabo, definiendo cómo se deben mostrar la información agregada en Tableros de Control.

Dentro de las funciones de una PMO, está la de definir otros Roles dentro de la Oficina, dentro del Equipo de los Proyectos, cómo será el soporte facilitado y cómo dar soporte a los diferentes Jefes de Proyecto.

La PMO es la encargada de evaluar y priorizar los Proyectos actuales y los nuevos, recoge e incorpora nuevos requerimientos, administra los recursos, define los alcances, costos, plazos y calidad esperada de los proyectos.

La PMO define los indicadores de calidad que se deben aplicar, obtiene las métricas y propone acciones para mejorar la ejecución de los proyectos bajo su control y supervisión.

La PMO permite que las Buenas Prácticas y las Lecciones Aprendidas queden registradas en la Base de Conocimiento de modo que la ejecución de los Proyectos a futuro sean llevados de mejor forma.

Curso Implementación de una PMO

Taller Escucha Activa

Resumen

Hablar y escuchar no son cosa fácil.

Por lo que escuchar activamente nos puede resultar más difícil aún, tanto si te estás preparando para tu primera entrevista laboral como si diriges una empresa importante. 

Recordar detalles, entender la perspectiva general, evaluar el contenido.

Así, atender a las señales sutiles y empatizar con el hablante son las 5 áreas de atención propuestas para nuestro taller.

Por ello, cada tipo de escucha es adecuada a ciertas situaciones.

Los Estilos de Personalidad Individual, las Emociones y Estados de Ánimo, las Afirmaciones, Juicios y Explicaciones son parte del todo.

En nuestras conversaciones hay muchas distracciones que afectan nuestra escucha activa y perjudican el entendimiento y la comunicación.

Conductas adecuadas de la escucha activa son aclarar tu rol como oyente, usar elementos no verbales efectivos, respetar el silencio, parafrasear y aclarar tu comprensión reflejar los elementos no verbales del emisor y corresponderse con su emoción.

El taller La Escucha Activa, apoyado por metodologías de coaching y educación emocional, les ayudará a mejorar las habilidades de escucha activa.

Entender las dificultades, las distracciones y a desarrollar tus capacidades para comunicarte mejor con tu familia, amigos, compañeros de trabajo, con clientes y con quién sea que quieras comunicarte.

Mediante el aprendizaje logrado a partir de lecciones y ejercicios, aprenderá a conocer las bases de la Escucha Activa y cómo llevarlas a su desempeño.

Qué aprende, para qué le sirve y cómo lo va a utilizar en su trabajo, en su vida diaria, serán preguntas que se repetirán a lo largo del taller.

Se le pedirá que lleve registro de las Buenas Prácticas y de las Lecciones Aprendidas en cada momento.

Para aprobar este taller, deberá seguir todas las lecciones, seguir los ejercicios y dinámicas, responder con lo aprendido las preguntas de los cuestionarios con sus propias palabras.

Al final del taller ya podrá entender y reconocer las necesidades de su contraparte, podrá justificar la forma de sus argumentos, podrá dar mejor retroalimentación.

Podrá reconocer y proponer las Buenas Prácticas de acuerdo a las necesidades de los otros, podrá reconocer las necesidades de los demás.

Finalmente podrá definir las Buenas Prácticas en todo su que hacer al documentar las Lecciones Aprendidas.

En resumen, al final de este taller, podrá mejorar su entendimiento de la posición de los demás.

ficha taller La Escucha Activa

artículo La Escucha Activa

artículo Programa Educación Emocional

ficha Programa Educación Emocional

Curso Gestión de Portafolio de Proyectos

Curso Gestión de Portafolio de Proyectos

La Gestión de Portafolio de Proyectos, nos muestra los conceptos generales, conceptos básicos y mejores prácticas que se deben implementar para la Gestión de Portafolios de Proyectos.

Y cómo deben estar alineados a los Objetivos Estratégicos de la Empresa. 

Así, mediante el aprendizaje logrado a partir de 3 Lecciones, 7 Dinámicas y 3 Cuestionarios, Ud. aprenderá a conocer las bases de la Gestión de los Portafolios de Proyectos.

Y cómo llevarlas a su organización.

Qué aprende, para qué le sirve y cómo lo va a utilizar en su trabajo, serán preguntas que se repetirán a lo largo del curso. 

Se le pedirá que lleve registro de las Buenas Prácticas y de las Lecciones Aprendidas en cada momento

Para completar este curso, Ud. deberá seguir todas las Lecciones.

Seguir las Dinámicas y responder con lo aprendido todas las preguntas de los Cuestionarios con sus propias palabras.

Al final del curso Ud. podrá 

  • Entender y reconocer las necesidades de la organización en lo que respecta a los Objetivos Estratégicos
  • Podrá justificar la forma de gestionar los Portafolios de Proyectos ante los ejecutivos
  • Podrá definir el proceso de alineamiento del Portafolio a los Objetivos Estratégicos y de los Proyectos
  • Podrá reconocer y proponer las Buenas Prácticas de acuerdo a las necesidades de los usuarios de las mismas y a las habilidades del equipo de trabajo
  • Podrá definir y aplicar nuevos procedimientos, generar una madurez en la Gestión del Portafolio de Proyectos
  • Podrá reconocer las herramientas disponibles, apoyar a los equipos de proyectos
  • Podrá definir los indicadores de desempeño de la gestión y del portafolio de proyectos
  • Y finalmente podrá definir las Buenas Prácticas en los proyectos y documentar las Lecciones Aprendidas.

En resumen, al final de este curso, podrá optimizar la ejecución de la Cartera de Proyectos mediante la Gestión del Portafolio de Proyectos.

artículo Gestión de Portafolio de Proyectos

ficha curso Gestión de Portafolio de Proyectos

artículo Programa Portafolio de Proyectos

ficha Programa Portafolio de Proyectos

Click to listen highlighted text!